miércoles, 3 de mayo de 2017

Algoritmos usando estructura Para, mientras.

Bucle for (ciclo para)
son estructuras que repiten una secuencia de acciones determinadas veces.

Sintaxis: La variable con la que inicia el bucle.
Condición: La condición que debe cumplir.
Con paso de: El incremento por cada iteracion.

Ejemplo:
Proceso  dígitos
Definir x como entero;
para x <-0 hasta 9 con paso 1 Hacer
Escribir x;
Fin para
Fin proceso

Ejercicios:
1. Realice un algoritmo y flujograma que genere la tabla del 2 usando el bucle para.




Explicación: en esta estructura del bucle para, definimos la variable n que sera el numero de veces que se repetirá el proceso y hasta donde llegara (Para a<-1 Hasta 10 Con Paso 1 Hacer), luego simplemente multiplicamos la variable por 2(b<-a*2) y este proceso se hará 10 veces.

2. Realice un programa que calcule la media de gastos en x cantidad de meses definidos por el usuario.



Explicación: Como podemos observar en el ejercicio para poder sacar la media de gastos con el bucle para ponemos la variable a que contendrá las veces que se repetirá el proceso i ira desde 1 hasta donde el usuario decida hacerlo con paso de 1 (Para a<-1 Hasta meses Con Paso 1 Hacer), luego de ingresar los gastos de el mes utilizaremos la variable acum para acumular los gastos de cada mes ya que no serán los mismo (acum<-acum+gasto), finalmente para sacar la media de gastos dividiremos la variable acum que contendrá todo el gasto de todos los meses entre los meses (media<-acum/meses).

3. Programa que permita registrar 5 empleados con sus datos personales.




Explicación: En este algoritmo se realizara un programa que pueda registrar los datos de 5 empleados, para esto usamos el ciclo para empleados de 1 hasta 5 con paso de 1 (Para empleados<-1 Hasta 5 Con Paso 1 Hacer), luego nos pedirá que ingresemos los datos de los empleados y el ciclo que el proceso se repita 5 veces.


4. El rendimiento de un alumno se clasifica de acuerdo a lo siguiente:
Excelente si su promedio esta entre 9 y 10.
Bueno si su promedio esta entre 8 y 7.
Regular si su promedio esta entre 6 y 5.
Necesita mejorar si su promedio esta entre 1 y 4.
Escribir un programa en Pseint que permita ingresar 3 notas de alumnos e imprima cual es su rendimiento.



Explicación: En el algoritmo podemos observar que usamos la estructura para para poder sacar el promedio de 5 alumnos (Para a<-1 Hasta 5 Con Paso 1 Hacer), y para esto nos pedirá que ingresemos 3 notas luego de esto se calculara el promedio de cada alumno (promedio<-(n1+n2+n3)/3), y finalmente usamos una estructura de Si entonces para saber de acuerdo al promedio que rendimiento tiene el alumno, si es excelente, bueno, regular o necesita mejorar.







martes, 2 de mayo de 2017

Algoritmos usando la estructura Segun

Ejemplo:




Ejercicios:

1. Hacer un algoritmo que permita conocer si un numero es positivo o negativo, si es par o impar, si es cero, si quiere conocer el área de un rectángulo.


Explicación: En el siguiente algoritmo podemos observar que combinamos varias estructuras la estructura de según y la estructura de Si entonces para desarrollarlo,
1. Para saber si un numero es positivo debe ser mayor a cero de no ser así el numero es negativo 
2. en la segunda opción si queremos saber si un numero es par o impar simplemente especificamos que si el residuo del numero es igual a cero entonces el numero es par, de lo contrario el numero es impar.
3. En la tercera opción si el numero ingresado es igual a cero entonces el numero sera cero de lo contrario el numero no es cero.
4. Para sacar el área de un rectángulo sumamos la base mas la altura y los multiplicamos por 2.

Algoritmos y flujogramas

Diagrama de flujo
Es la representación gráfica de un algoritmo. Es decir, muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. La construcción correcta de este es muy importante, ya que a partir de este se escribe el programa en un lenguaje de programación.





Reglas para la construcción de diagramas de flujo
1. Todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un fin
2. Las líneas utilizadas para indicar la dirección del Flujograma deben ser rectas: verticales u horizontales.
3. Todas las líneas para indicar dirección del Flujograma deben de estar conectadas.
4. Se debe de escribir de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
5. Identificar y listar los puntos de decisión.
6. Construir el diagrama respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
7. Asignar un título al diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso elegido.

Ejercicios
- Hacer un algoritmo que sume 3 números.


Explicación: como podemos observar en la imagen usamos 4 variables que son n1, n2, n3 y suma, ponemos un escribir indicando que ingresemos 3 números, después de esto hacemos la operación de suma seria = a n1+n2+n3, y para que el programa nos de un resultado ponemos otro escribir indicando que la respuesta es el resultado de la suma.


- Calcular interés simple dado un interés, capital, y tiempo determinado.



Explicación: Como podemos observar en la imagen para calcular el interés simple utilizamos 4 variables que son interés, capital, tiempo, y porcentaje para realizar la operación del interés simple simplemente multiplicamos el capital por el interés por el tiempo que estará el dinero.


- Algoritmo para calcular sueldo mas horas extras que son pagadas al doble.



Explicación: Para calcular el sueldo mas horas extras como podemos observar en el algoritmo,  primero dividimos el sueldo por 30 para saber cuanto gana el empleado en el dia, luego las dividimos entre 8 que nos daría el resultado de cuanto gana la hora, al calcular este dato que se encuentra dentro del paréntesis simplemente lo multiplicamos  por 2 que serian las horas extras al doble.
Luego para sacar el sueldo mas las horas extras solo sumamos.


- Calcular promedio de 3 notas


Explicación: Para calcular el promedio de 3 notas simplemente sumamos las 3 notas que se han obtenido y se dividen entre tres.


Ejercicios para desarrollar
1- Un individuo desea invertir su capital en un banco y desea saber cuanto dinero ganara después de un mes si el banco paga a razón del 2% mensual. 



Explicación: Para realizar este algoritmo simplemente multiplicamos el capital que desea invertir el individuo y luego lo multiplicamos por el 2%.


2- Un vendedor recibe un sueldo base más un 10% extra por comisión de cada venta, el vendedor desea saber cuanto dinero obtendrá por concepto de comisiones por las tres ventas que realiza en el mes y el total que recibirá en el mes tomando en cuenta su sueldo base y comisiones.



Explicación: Para realizar el algoritmo sacamos las comisiones que serian v1, v2, v3 por el 10%  y tenemos el total de comisiones que recibe el vendedor.
para saber cuanto ganara con su sueldo y comisiones simplemente los sumamos


3- Una tienda ofrece un descuento del 15% sobre el total de la compra y un cliente desea saber cuanto deberá pagar finalmente por su compra.



Explicación: Para realizar el algoritmo simplemente multiplicamos la compra por el 15% de descuento que se hace, y para sacar el total que debe pagar solo restamos el total del descuento al precio.


4- Pida el precio de un artículo y calcule su valor aplicándole un 16% de IVA.

Explicación: Para calcular el IVA multiplicamos el precio del articulo por el 16% del IVA, y para sacar el valor del articulo mas IVA simplemente lo sumamos.


Algoritmos usando la estructura Si entonces


1- Hacer un algoritmo o flujograma que realice la suma de 3 números y diga cual es el mayor.


Explicación: Para calcular el numero mayor usando la estructura Si entonces decimos que si n1 que es el primer numero es mayor a n2 y n3, n1 sera el numero mayor, y hacemos la misma operación en las otras estructuras de Si entonces solo que con los valores de n2 y n3.


2- Hacer un algoritmo o flujograma para saber si un numero es positivo, negativo, o si el numero es cero.



Explicación: Para saber si un numero es positivo ponemos en la estructura de Si entonces que si si "n" que es el numero es mayor a cero, el numero es positivo, si el numero es igual a cero entonces el numero es cero, si el numero es menor a cero el numero es negativo.



3- Hacer un programa para saber si un numero es par o impar.



4- Hacer un programa para saber el perímetro de un rectángulo.


Explicación: Para sacar el perímetro de un rectángulo sumamos la base mas la altura y lo multiplicamos por dos.


Algoritmos usando la estructura Según
Ejemplo:


Ejercicios

1- Hacer un algoritmo que de las opciones para saber, si un numero es positivo o negativo, si un numero es par o impar, si quiere saber si el numero es cero, si quiere conocer el área de un rectángulo.







Laboratotio computo 3

CheckBox Propiedades de Checkbox 1- AutoSiz e:  Obtiene o establece un valor que indica si el control cambia de tamaño en función de ...